Fortalece IPMP confianza social con exposición de ofrendas

Comunicado IPMP 037/2025

 

- En la actividad participaron un total de 176 integrantes de los posgrados en Innovación Educativa.

 

CIUDAD DE PUEBLA, Pue. — Como parte de las acciones para fortalecer la certeza y conservación de la memoria cultural, en el Instituto de Profesionalización del Magisterio Poblano (IPMP), fueron presentadas diversas ofrendas desarrolladas por alumnas y alumnos de los programas de Maestría y Doctorado en Innovación Educativa.

El director general del IPMP, José Luis Nájera Muñoz, reconoció que cuando las y los docentes llevan la tradición al aula, se fortalece la convivencia, sensibilidad social y aprendizaje colectivo. “La educación también se construye desde la cultura: preservarla es una forma de sembrar certeza y orgullo en nuestras comunidades”, expresó.

Las ofrendas fueron diseñadas y montadas por 176 integrantes del magisterio en formación, de los cuales 103 cursan la Maestría y 73 el Doctorado en Innovación Educativa. Cada propuesta incluyó elementos tradicionales, investigación histórica y construcción colaborativa, con la intención de vincular el aprendizaje académico con la expresión cultural.

Entre las propuestas, destacó la participación de alumnas y alumnos de la maestría en la región de Zacatlán, quienes elaboraron un altar en el panteón municipal dedicado al maestro José Dolores Pérez, figura reconocida por su contribución educativa en la Sierra Norte.

Las y los participantes emplearon recursos visuales, simbólicos y narrativos para rescatar elementos prehispánicos, personajes históricos, flora, fauna, gastronomía y procesos culturales característicos de diversas comunidades del estado. Además, se habilitó una consulta digital abierta para que la ciudadanía conociera las obras y compartiera reacciones a través de redes institucionales.

Estas actividades permiten que el personal docente en formación fortalezca habilidades como trabajo colaborativo, liderazgo, comunicación, creatividad y participación social. A través de estos ejercicios se profundiza en la importancia de trasladar la enseñanza de tradiciones a las aulas como parte del aprendizaje comunitario.

La presidenta Claudia Sheinbaum y el gobernador Alejandro Armenta han establecido que la educación y construcción de la paz se consolidan también desde el fortalecimiento cultural. El IPMP, como parte de esta política pública, impulsa actividades formativas que promueven confianza, dialogan con la identidad local y fomentan la convivencia.

Inicia IPMP talleres de habilidades socioemocionales basados en ciencia

Comunicado IPMP 036/2025

- Cerca de mil 200 maestras y maestros asistieron a la primera sesión.

CIUDAD DE PUEBLA, Pue. — Con el objetivo de fortalecer la certeza, confianza y bienestar emocional de docentes del estado, el Instituto de Profesionalización del Magisterio Poblano (IPMP) arrancó la serie de Talleres Internacionales de Habilidades Socioemocionales Basadas en Ciencia, dirigida a docentes de educación básica del estado de Puebla, en coordinación con la Fundación Feelink.

En la primera sesión participaron cerca de mil 200 docentes, quienes asistieron al taller impartido por la especialista española en neuroeducación, Ana Asensio, bajo el tema “Neurociencias aplicadas a la educación y desarrollo socioemocional”. La ponente compartió estrategias prácticas sustentadas en evidencia científica, para mejorar la comprensión emocional, empatía y acompañamiento socioafectivo en el aula.

El director general del IPMP, José Luis Nájera Muñoz, mencionó que el ciclo de talleres tuvo una alta demanda e interés, por lo cual se extendió el periodo de registro hasta el 31 de octubre, a fin de permitir que más docentes puedan acceder al programa. “Me da mucho gusto comentarles que iniciamos con el primer taller de esta serie, enfocado en neurociencia aplicada a la educación y desarrollo socioemocional. Ana Asensio representa a un grupo de especialistas con calidad humana, que comparten su conocimiento para mejorar el mundo y eso, nos inspira como institución”, expresó.

Las próximas fechas del ciclo serán: el sábado 8 de noviembre se abordará el tema “Habilidades socioemocionales”, con Amalia Osorio; el sábado 15 de noviembre “Gestión emocional en el aula”,  de Fernando Pena; y el sábado 22 de noviembre “Herramientas para el desarrollo de las habilidades socioemocionales”, con Mercedes Bermejo.

Estas actividades forman parte de la estrategia institucional del IPMP para acompañar la política educativa impulsada por el Gobierno del Estado de Puebla, encabezado por el gobernador Alejandro Armenta, quien ha priorizado la salud mental y el bienestar como derechos humanos esenciales.

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, y el mandatario estatal sostienen que promover la salud mental y el bienestar socioemocional en las escuelas, es un paso indispensable para la construcción de la paz con certeza y confianza en Puebla.

Fortalece IPMP confianza docente con taller de expresión oral

Comunicado IPMP 035/2025

 

- La oratoria moderna se concibe como una conversación auténtica y cercana, adaptada a las nuevas dinámicas digitales.

 

CIUDAD DE PUEBLA, Pue. — En el marco de las actividades conmemorativas del Día Naranja, el Instituto de Profesionalización del Magisterio Poblano (IPMP) impartió al personal operativo y docentes en servicio el taller “Introducción a las herramientas de expresión oral como base de la nueva era digital”, a cargo de Silvia Elena del Valle y Balbuena, doctorante en Excelencia Docente.

 Durante la sesión, las y los participantes reflexionaron sobre la importancia de la comunicación efectiva como herramienta profesional y personal, en un entorno en el que la oratoria se transforma y adapta a las nuevas dinámicas digitales.

El director general del IPMP, José Luis Nájera Muñoz expresó que en el Instituto se impulsa la expresión libre, consciente y respetuosa como parte del crecimiento profesional y humano del magisterio. “La comunicación efectiva también es una forma de construir paz”, comentó.

La ponente subrayó que la base de toda expresión oral es la respiración consciente, al señalar que “el fundamento para hablar en público es saber respirar”. Explicó que la práctica constante y la atención a la forma en que se respira son esenciales para generar hábitos que fortalezcan la seguridad y la confianza al momento de comunicar.

 Asimismo, destacó que la oratoria moderna ya no se limita a la formalidad o la pose, sino que se ha convertido en una conversación en voz alta que busca conectar con las audiencias desde la autenticidad. “Hoy la oratoria digital está de moda, y la comunicación ha cambiado; se trata de adecuar la oratoria clásica a las nuevas formas de interacción”, apuntó.

Este tipo de espacios contribuyen al desarrollo integral del magisterio poblano, que fomenta habilidades de comunicación que también fortalecen la convivencia y el respeto en los entornos laborales y educativos.

La presidenta Claudia Sheinbaum y el gobernador Alejandro Armenta sostienen que promover la confianza, la equidad y la comunicación en las instituciones educativas es una acción indispensable para la construcción de la paz en Puebla.

Publica IPMP perfil investigador educativo con aportación de docente poblana

Comunicado IPMP 034/2025

 

- El artículo identifica seis características esenciales de la persona que se dedica a esta labor en el México contemporáneo.

 

CIUDAD DE PUEBLA, Pue. — Con el propósito de analizar el perfil de la y el investigador educativo, así como fortalecer la certeza académica en la formación de posgrado; la estudiante de Doctorado en Innovación Educativa del Instituto de Profesionalización del Magisterio Poblano (IPMP), María Olivia Guarneros Rodríguez, publicó un artículo en la revista científica “Genoma Docente”. El escrito, forma parte de sus trabajos dentro del programa de posgrado  y destaca el fortalecimiento de la investigación desde la práctica docente.

María Olivia Guarneros, quien también se desempeña como profesora en el Bachillerato Digital 263 de San Antonio Mihuacán, Coronango, propone una visión amplia sobre la consolidación de la investigación educativa en el país, así como los principales desafíos que enfrenta en el contexto contemporáneo.

“El trabajo de la maestra Guarneros refleja el compromiso del magisterio poblano con la investigación y demuestra la calidad de quienes integran nuestros programas de posgrado. Desde el IPMP seguiremos con el impulso de la producción científica que dé voz a las maestras y maestros de Puebla”, expresó el director general del Instituto de Profesionalización del Magisterio Poblano, José Luis Nájera Muñoz.

La autora plantea que el perfil del egresado del Doctorado en Innovación Educativa del IPMP cumple con las expectativas contemporáneas del investigador educativo, al integrar la práctica docente con la reflexión crítica, pensamiento analítico y capacidad de innovación en el aula.

Asimismo, destaca seis rasgos esenciales que definen a la y el  investigador educativo: dominio del campo pedagógico, comprensión de políticas educativas, innovación, análisis crítico, ética profesional y compromiso social; elementos que fortalecen la pertinencia y calidad del programa de posgrado.

La publicación de este artículo en “Genoma Docente” representa un avance significativo en la consolidación de la producción científica institucional, al fomentar que las y los docentes en formación contribuyan activamente a la generación de conocimiento desde la práctica profesional.

La presidenta Claudia Sheinbaum y el gobernador Alejandro Armenta sostienen que la certeza y confianza en la educación se fortalecen mediante la investigación docente, que impulsa una formación integral y la construcción de la paz en los espacios educativos.

Fortalece IPMP confianza docente con entrega de constancias

Comunicado IPMP 033/2025

- Se entregaron 97 constancias a docentes que concluyeron los cursos de formación continua, de un total de 308 previstas, dentro de un programa que contó con la participación de 700 personas inscritas.

CIUDAD DE PUEBLA, Pue. — El Instituto de Profesionalización del Magisterio Poblano (IPMP) entregó constancias de capacitación a maestras y maestros que concluyeron los cursos ofrecidos como parte de su programa permanente de formación continua, desarrollados durante el tercer trimestre de 2025. De un total de 308 constancias dirigidas a quienes finalizaron exitosamente el proceso, 97 fueron entregadas en este primer bloque, dentro de un total de 700 personas inscritas.

El director general del IPMP enfatizó que la profesionalización docente es la base para garantizar certeza educativa y fortalecer la confianza social en las escuelas. “Invito a mis colegas docentes a mantenerse pendientes de las redes sociales del IPMP y del Gobierno del Estado para inscribirse en nuestra próxima oferta de cursos, que incluye algunos con valor oficial de la USICAMM, así como una serie de talleres de Habilidades Socioemocionales con valor curricular que serán impartidos por ponentes internacionales”, expresó.

Entre los temas cursados se encuentran: Bienestar Emocional: Mindfulness; Diseño Instruccional; Educación Inclusiva; Evaluación Formativa en el Aula; Gestión de Talento Humano y Liderazgo en la Nueva Escuela Mexicana; Gestión Escolar con Perspectiva de Género para la Equidad; Gestión para la Función Directiva y de Supervisión en la Nueva Escuela Mexicana; Inglés para Profesionales de la Educación; Inteligencia Artificial en la Docencia; Inteligencia Emocional; Manejo y Resolución de Conflictos; Neurobiología en la Educación; Neuroeducación en el Aula; Pensamiento Creativo; Pensamiento Lógico Matemático; y Psicología Positiva y Bienestar Integral.

Los programas fueron impartidos por un equipo académico de alta calidad, integrado por docentes e investigadores con amplia experiencia en el ámbito educativo, psicológico y tecnológico. Su participación permitió garantizar procesos formativos actualizados, con fundamentos científicos y pedagógicos sólidos, orientados a la mejora de las prácticas docentes y al fortalecimiento del liderazgo educativo en las escuelas.

El IPMP destacó que estas acciones refuerzan el compromiso institucional con la actualización constante de las y los docentes en servicio, asimismo garantizan una educación con certeza, equidad y calidad en todos los niveles educativos.

La presidenta Claudia Sheinbaum y el gobernador Alejandro Armenta han señalado que la profesionalización del magisterio es un eje prioritario para la construcción de la paz, con confianza en los espacios educativos, por lo que el IPMP impulsa programas de formación que respondan a las necesidades reales del sistema educativo poblano.

Search